Que la industria del videojuego en Cataluña lidera el sector del videojuego en España es un secreto a voces. En total, con un total del 51% de la facturación. Solo en 2019, de los 473 millones de euros de los 920 millones facturados por el sector del ocio electrónico correspondían a empresas catalanas. Esto representa un crecimiento del 10,3% respecto al año anterior.
Esta explosión no se entiende sin cuatro pilares fundamentales, como son la creación de estudios independientes (indies), el aterrizaje en Cataluña de grandes empresas productores multinacionales, como Ubisoft, Gameloft, King o Scopely; la consolidación de una oferta formativa que en la actualidad ofrece siete grados, un postgrado y cuatro másteres para generar talento tecnológico y creativo; y la celebración de algunos acontecimientos especializados, como es Gamelab.
¿Por qué debe haber la sinergia en la industria audiovisual como es el cine? Fundamentalmente por dos motivos: en primer lugar, que tanto el videojuego, como el cine o la televisión, se nutren para su creación de otras disciplinas tales como la fotografía, la música, la literatura y la tecnología. Y el segundo motivo es porque comparten profesionales, como son animadores, directores de arte, actores de doblaje, guionistas, traductores.
El pasado viernes con la mesa redonda que organizó DeviCAT y PROA en el marco del Festival de Sitges, quedó patente que ambas industrias deben acercar posiciones, aunar esfuerzos, crear sinergias y ayudar a hacer crecer el gran hub de creatividad y producción del entretenimiento del sur de Europa.
Cataluña posee talento creativo, que no podemos dejar escapar y una gran industria que tan solo reclama más apoyo para consolidar su posición de liderazgo.